sábado, 29 de agosto de 2020
viernes, 28 de agosto de 2020
Causas
Las actividades económicas, especialmente las de carácter extractivo, como agricultura, ganadería, pesca, extracción forestal, caza y minería —minerales metálicos y carbón mineral— están relacionados directamente con la pérdida de diversidad biológica, dice el Conap.
La expansión de monocultivos conlleva a la eliminación de cobertura boscosa, movimientos de tierra, drenaje y secado de cuerpos de agua, entre otros. Las especies exóticas invasoras son otra amenaza importante para los ecosistemas. Un ejemplo lo representa el hongo quitrido Batrachochytrium dendrobatidis, originario de África, y responsable de la extinción masiva de las poblaciones de anfibios en América.
En los últimos años, el impacto del cambio climático ha sido drástico en el país, al incrementarse la frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos como huracanes, tormentas, depresiones tropicales y sequías, que afectan de manera directa a la diversidad biológica.
jueves, 27 de agosto de 2020
Amenazas para los ecosistemas
Las principales amenazas para los ecosistemas acuáticos son la degradación por contaminación con desechos sólidos y líquidos, así como el creciente interés por la minería de hierro en las arenas de la costa del Pacífico, explica el Consejo Nacional de Áreas Protegidas, en un informe.
Según Manuel de Jesús Ixquiac, investigador marino-costero de Fundaeco, en Guatemala habitan 12 especies de peces de agua dulce endémicas en ríos y lagos de Alta Verapaz, Izabal y Petén; tres son cíclidos, comúnmente conocidas como mojarras, y nueve, poecilidos, conocidos como pupos.
En este espacio se describen 17 de las especies —mamíferos, reptiles, anfibios, aves, peces y flora— que están en mayor riesgo de desaparecer en el país, si no se toman las medidas para evitarlo, como ocurrió con el pato Poc o la guacamaya verde.
miércoles, 26 de agosto de 2020
Los principales animales en extinción: Jaguar.
Jaguar (Panthera onca)
Es el mayor felino de América. Habita en el bosque tropical y se alimenta de mamíferos pequeños. Se calcula que tiene dos crías al año, dependiendo del ambiente, disponibilidad de alimento y hábitat. Su área de distribución es de tres jaguares por cada 200 kilómetros cuadrados.
Pérdida de hábitat y caza directa
Las principales amenazas que sufre esta especie son la pérdida de hábitat por cambios en el uso del suelo; la transformación de ambientes naturales a cultivos, donde el jaguar no puede sobrevivir. El desmonte generalmente ocurre a gran escala por terratenientes o grandes empresas multinacionales, aunque también existen desmontes a pequeña escala que sumando pueden abarcar superficies más grandes.
Los pocos jaguares que quedan, sufren de la caza directa, a pesar de que está totalmente prohibida en Argentina y constituye un delito federal. La caza está principalmente asociada con represalias por la pérdida de ganado de los pobladores locales. Las vacas que pastan libremente conforman una presa relativamente fácil para el jaguar.
martes, 25 de agosto de 2020
Tapir o Danta.
Tapir o danta (Tapirus bairdi)
Es hervíboro y se alimenta, principalmente, de plantas acuáticas. Habita en los humedales del bosque tropical. Sus áreas de distribución son muy restringidas, debido al avance de la ganadería. Tiene hábitos nocturnos. Tiene una cría cada dos años.
Este mamífero americano cumple con una importante función de dispersión de semillas gracias a las grandes distancias que recorre. La mayoría de las especies de tapir habitan en América, pero se encuentran en algún grado de amenaza, principalmente por la destrucción de su hábitat.
Los tapires suelen ser conocidos como arquitectos del bosque.
Se alimentan de plantas y frutas y son importantes dispersores de semillas pues defecan mientras caminan. La semilla abonada por sus excrementos germina y esto permite que árboles y plantas crezcan en diferentes lugares.
En medio silvestre pueden vivir cerca de 20 años, pero se reproducen muy lentamente. Tienen una sola cría por parto y la gestación dura 13 meses, por lo cual solo logran parir cada dos años, ya sea en su ecosistema natural o en cautiverio.
En el mundo existen cinco especies de tapires, cuatro de ellas en Latinoamérica: el tapir de Baird (Tapirus bairdii) habita desde las selvas de México hasta el norte de Ecuador y tiene una longitud promedio de 210 cm y un peso de 240 kg; el tapir amazónico (Tapirus terrestris), que se halla desde Costa Rica hasta el norte de Argentina, con 210 cm y 200 kg; el tapir negrito (Tapirus kabomani), que habita en algunas zonas de Brasil, Colombia, Perú y Ecuador, con una longitud de 130 cm y un peso de 110 kg; el tapir andino (Tapirus pinchaque), que se encuentra en la zona de montaña de Colombia, Ecuador y Perú, y mide aproximadamente 150 cm y 180 kg; y el tapir malayo (Tapirus indicus), cuya distribución se da en pequeños enclaves del sudeste asiático y que alcanza una longitud de 220 cm y un peso de 300 kg,
lunes, 24 de agosto de 2020
Guacamaya roja.
Guacamaya roja (Ara macao)
Habita en el bosque tropical y se reproduce una vez al año. Mide unos 90 cm de largo. Se alimenta de semillas, frutas, nueces, flores y néctar. Puede llegar a vivir de 30 a 40 años. Está en peligro por su caza indiscriminada. Son aves migratorias locales de Belice, México y Guatemala.
- Esta especie en peligro de extinción lucha por sobrevivir dentro del corredor biológico que comparten Belice, Guatemala y México. Es ahí donde los traficantes de fauna silvestre arrancan a los pichones de sus nidos.
- Expertos calculan que el número de guacamayas rojas que quedan en este corredor no supera los 1000 ejemplares.
El último corredor de la guacamaya roja en América Latina atraviesa tres países: Guatemala, Belice y México. Y es ahí donde esta especie resiste frente a la constante pérdida de su hábitat causada por incendios forestales, por la expansión ganadera, la aparición de nuevos asentamientos humanos, y, principalmente, por el asedio de traficantes de fauna silvestre que asaltan sus nidos.
La guacamaya roja (Ara macao) figura actualmente en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), también está incluida en la categoría 2 del Listado de Especies Amenazadas de Guatemala (LEA) y en el apéndice 1 de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies de Flora y Fauna Amenazadas (CITES).
Sin embargo, esta especie relacionada a la cultura maya —que incluso se encuentra en diversas alegorías prehispánicas— convertida en símbolo que atrae a los visitantes, se está quedando sin árboles altos para sus nidos, sin lugar donde habitar y sin caminos que recorrer.
domingo, 23 de agosto de 2020
Lagartija dragoncito.
Lagartija dragoncito de árbol (Abronia)
Se asemeja a un pequeño lagarto y vive en bosques nubosos del norte de Mesoamérica. Las especies endémicas de Guatemala son ocho. Las áreas de distribución son muy restringidas. Tiene hábitos diurnos y glándulas venenosas en las mandíbulas. Tienen unas seis crías al año.
Esta especie contiene ocho subespecies endémicas de Guatemala. Elegimos incluirlos en nuestra lista porque todas están vulnerables, en peligro o en peligro crítico de extinción. Sin embargo, no se encuentran de forma natural en la Reserva de la Biosfera Maya, por lo que es muy probable que nunca tengamos que enfrentarnos a su rescate. No obstante, queremos darlos a conocer, dar a conocer las razones por las que estas especies están en peligro de extinción, y tratar de cambiar las cosas. Todos los animales son importantes para nosotros y estos lagartos son emblemáticos en Guatemala y no deben ser llevados a la extinción.
Las ochos subespecies son las siguientes. Ahora solo se encuentran en pequeñas zonas en Guatemala :
- Abronia anzuetoi (vulnerable).
- Abronia aurita (en peligro de extinción).
- Abronia campbelli (en peligro crítico de extinción).
- Abronia fimbriata (en peligro de extinción).
- Abronia frosti (en peligro crítico de extinción).
- Abronia gaiophantasma (en peligro de extinción).
- Abronia meledona (en peligro de extinción).
- Abronia vasconselosii (vulnerable).
sábado, 22 de agosto de 2020
Salamandra.
Salamandra (Bradytriton silus)
Vive, principalmente, en áreas muy húmedas. Tiene hábitos nocturnos y se adapta a la tierra y al agua. Pone los huevos en arroyos o fuentes de agua limpia y las larvas tardan seis meses en desarrollarse. Es ovovivípara y se alimenta de pequeños crustáceos y larvas de insectos y gusanos.
La salamandra Chiblac de la Finca, que está en peligro crítico de extinción, no se había registrado durante más de 30 años hasta su redescubrimiento en 2009.
A pesar de las numerosas búsquedas de esta esquiva especie, se pensaba que se había perdido para la ciencia hasta su reciente redescubrimiento en los remotos bosques nubosos de montaña de Guatemala. El único miembro de su género, la salamandra distintiva de la Finca Chiblac se diferenció de todos los demás anfibios hace más de 30 millones de años. En términos evolutivos, esta salamandra está más distantemente relacionada con cualquier otra especie que los humanos con los babuinos y los mandriles.
El nombre genérico de esta salamandra, Bradytriton, se refiere al movimiento lento y letárgico de esta salamandra y el nombre específico, silus, se refiere a su corto, amplio y ancho hocico. Desafortunadamente, la población de esta especie única está disminuyendo debido a la severa pérdida de hábitat por el asentamiento de refugiados y la expansión de la agricultura. No se ha registrado la especie en ninguna de las zonas protegidas, pero hay planes para establecer una reserva en la región. Se necesita una vigilancia para establecer su situación actual de población.
viernes, 21 de agosto de 2020
El Quetzal.
El Quetzal
Los depredadores ha puesto en peligro de extinción a esta especie de ave.
El quetzal, cuyo hábitat se extiende desde la zona montañosa y boscosa de Chiapas, México hasta Centroamérica, es identificado en dos especies que son la " Pharomacrus Mosinno" y la " Pharomacrus Mosinno Costarricense".
La primera se localiza en los bosques del sur de México, Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua, mientras que la segunda, en el complejo montañoso de Costa Rica y Panamá.
Como especies, son aves quitas y solemnes. Se pasan por largos periodos y con tranquilidad en los árboles y cuando vuelan, su recorrido es ondulante con un intermitente y repentino batido de alas, acción que realizan para alimentarse de frutas y ocasiones de insectos.
El quetzal es un ave en peligro de extinción, y habita en el sur de México y en Centroamérica.
Tiene un plumaje muy llamativo, con el cuerpo verde y el pecho rojo, todo con iridiscencias, y siendo las plumas de la cola y las alas más largas que las del resto del cuerpo.
Su canto es como un silbido que suele cantar de dos en dos o a veces repitiéndolo de forma monótona.
Se alimenta de frutos, insectos y ranas, y vive en zonas de selva montañosa, en espacios húmedos. Construye sus nidos dentro de los agujeros de los árboles que él mismo roe, y suele tener dos crías por nidada. La imagen del quetzal aparece en la bandera y el sello de Guatemala, llamándose además quetzal la moneda de este país. Es el ave nacional desde 1871. Es un ave muy relacionada con mitos y otras historias.
Cuenta una leyenda guatemalteca que el quetzal solía cantar hermosamente antes de la conquista española, que calló después, pero cantará de nuevo cuando la tierra esté libre de verdad.Se alimentan de insectos y frutos, y sus picos anchos y patas débiles reflejan su dieta y los hábitos arbóreos. Aunque su vuelo es rápido, estas aves son reticentes a volar cualquier distancia.
jueves, 20 de agosto de 2020
Mono araña.
Mono araña.
Según los censos que llevan desde 2001, el mono araña de Azuero se encuentra como una especie agonizante con solo 145 individuos existentes en toda la zona y sus mayores amenazas son la deforestación y cacería.
De León señaló que se está solicitando mantener las cercas en las fincas, proteger los árboles de los ríos y quebradas y los bosques de la región de Azuero y evitando la quema de pastizales.
Los grupos de monos araña han sido poco avistados a pesar del mayor esfuerzo de localizarlos. Fuertemente presionados por la cacería se han visto algunos de estos grupos aún viviendo en remanentes de los bosques de Azuero.
El mono araña ha sido reportado como poco probable o extinto en las zonas de la Reserva Forestal del Montuoso, así como también en la parte media de la península.
miércoles, 19 de agosto de 2020
Pavo Ocelado.
Pavo Ocelado
El pavo ocelado o también conocido como el guajolote de monte, este se tiene como uno de los animales en peligro de extinción en Guatemala; es uno de los animales emblemáticos de el país, estos se encuentran en peligro ya que las plumas de esta ave son bellas gracias a su color verde,azul y bronce.
Como datos curiosos podemos encontrar que este pavo es muy grande, llega a medir entre los 80 cm de alto y pesa entre 5 a 8 kilos dependiendo del tamaño y la edad que tengan, también podemos ver que como sus hermanos los pavos reales, los pavos ocelados machos se exhiben para cortejar a la hembra sacando sus plumas y haciendo unos bailes de apareamiento.
Los pavos ocelados forman nidos en los árboles para sobrevivir a los depredadores y se consideran animales peligrosos si se les molesta, estos se alimentan con insectos de todo tipo. Adicionalmente, estas aves ponen muchos huevos los cuales como la gallina, incuba durante todo un mes teniendo que el macho de la especie debe ir a buscar comida.
Estas aves se encuentran fácilmente en zonas boscosas, tropicales y junglas, Como dato llamativo de los pavos ocelados, podemos notar que los machos poseen unas crestas en forma de corona y de color azul y que estas no tiene ningún plumaje, podemos también observar que las plumas del pecho son pequeñas e iridiscentes por lo que son muy apreciadas por los comerciantes.
martes, 18 de agosto de 2020
Venado Cola Blanca.
Venado Cola Blanca
El venado de cola blanca es conocido por ser uno de los animales más temperamentales del mundo, también por ser uno de los animales en peligro de extinción´en Guatemala, una de las principales causas es que se han talado miles de bosques en donde estos habitan, y la caza ilegal va tras de ellos.
Su tamaño es grande ya que mide 155 cm de altura, son de un bello color marrón con blanco diferenciado de los demás venados por su larga cola que se distingue por estos colores antes mencionados, tiene una cornamenta enorme a que a diferencia de las hembras de esta especie, les crece cada año mientras que a las hembras les crece un poco.
Debido a que este animal está en peligro de extinción; los guatemaltecos han creado hábitats para ellos que son controladas para que los cazadores no se les acerquen y los maten.
lunes, 17 de agosto de 2020
Oso Hormiguero.
Oso Hormiguero
El oso hormiguero es un animal en peligro de extinción en Guatemala; principalmente porque como los animales anteriores, se han deforestado sus lugares para crear carreteras y edificios.
Este animal es de tamaño mediano con una cola prensil, unas orejas y ojos muy pequeños que pasan desapercibidos por su enorme hocico, su piel es de color amarillento claro excepto en los lados que son de color negro ceniza.
El oso hormiguero es un animal solitario como el tigrillo, se la pasa en los árboles para evitar depredadores del suelo, se maneja de noche eventualmente.
domingo, 16 de agosto de 2020
Pato enmascarado.
Pato enmascarado
El pato enmascarado es una ave que se encuentra en nuestra lista de animales en peligro de extinción en Guatemala, ya que este pato es mayormente cazado ilegalmente por su plumaje, sabor de carne, o como trofeos de pared debido a su hermosa cara.
Estas aves son migratorias teniendo muchos países como nido temporal; la gran mayoría de los patos enmascarados son encontrados en países de Centroamérica y de sudamérica, otros se han instalado en algunos estados de EEUU debido a su clima, por eso mismo es algo complicado saber realmente cuántos animales de esta especie hay.
Esta especie de aves es muy solitaria y rara por lo que si vas a un lugar donde se encuentren estos patos enmascarados, deberás buscar muy bien ya que se van a esconder si se sienten amenazados y de hecho pueden llegar a ser peligrosos debido a que son muy territoriales y pueden morder duro con su pico de 15 cm de largo.
Estos patos normalmente habitan en pantanos, lagunas y estanques ya sea que se encuentren en trópicos, bosques o manglares para buscar alimento, se sumerge y nada bajo el agua impulsando se con las patas comiendo todo tipo de peces o anfibios pequeños que encuentren.
sábado, 15 de agosto de 2020
¿Cómo evitar la extinción de especies?
¿Cómo evitar la extinción de especies?
No es una tarea fácil. Evitar que una especie desaparezca implica la puesta en marcha de una gran cantidad de recursos y acciones concretas. Algunas de ellas serían evitar la fragmentación de sus hábitats, por ejemplo la deforestación; perseguir y castigar con dureza la caza ilegal y el tráfico de especies; la creación de reservas naturales; o el fomento de programas de reproducción, re introducción y de mejora genética. La lucha contra la contaminación y el cambio climático también es la lucha por la conservación de muchos animales. Cada decisión personal tiene una consecuencia a nivel global en múltiples aspectos, de ahí la importancia de la consciencia social de la población.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Factores del problema
En Guatemala viven 6 mil 159 especies de fauna silvestre y 10 mil 317, de flora silvestre. Sin embargo, hay más de mil plantas y 350 a...
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEha5tqNEQ15ysEMp_bYHheNoSo-0JWB8XB-Pt_R0t_O10eReamoAWumQcQ6m0wnNrktM9aPS1TbrhoWPeguNIEltPxijTtznqeedAK5yNhHe5CsSJQ7hutBVAWFlVPCthPjFD5F4k0I7g/s400/colombiabuscaprohibir.jpg)
-
Oso Hormiguero El oso hormiguero es un animal en peligro de extinción en Guatemala; principalmente porque como los animales anteriores, s...
-
En Guatemala viven 6 mil 159 especies de fauna silvestre y 10 mil 317, de flora silvestre. Sin embargo, hay más de mil plantas y 350 a...
-
Las principales amenazas para los ecosistemas acuáticos son la degradación por contaminación con desechos sólidos y líquidos, así como el c...
-
Venado Cola Blanca El venado de cola blanca es conocido por ser uno de los animales más temperamentales del mundo, también por ser uno de...
-
Tapir o danta ( Tapirus bairdi ) Es hervíboro y se alimenta, principalmente, de plantas acuáticas. Habita en los humedales del bosque...
-
Las actividades económicas, especialmente las de carácter extractivo, como agricultura, ganadería, pesca, extracción forestal, caza y miner...
-
Pato enmascarado El pato enmascarado es una ave que se encuentra en nuestra lista de animales en peligro de extinción en Guatemala, ya q...
-
Salamandra ( Bradytriton silus ) Vive, principalmente, en áreas muy húmedas. Tiene hábitos nocturnos y se adapta a la tierra y al agua....
-
Pavo Ocelado El pavo ocelado o también conocido como el guajolote de monte, este se tiene como uno de los animales en peligro de extinci...
-
Guacamaya roja ( Ara macao ) Habita en el bosque tropical y se reproduce una vez al año. Mide unos 90 cm de largo. Se alimenta de semil...